El hastío: Sobre fábricas recuperadas.

Por Mariano Botto

La rebelión del 14 bis

Imagen 5

 

LADRIDOS EN LA AVENIDA

-Subí vos primero.- le dijo el hombre que detuvo el taxi.

-¡Dale, apurate!-
-¡Pará! ¡Que no puedo!- bramó la señora entrada en años, mientras ganaba la derecha del asiento trasero. El hombre, entre esfuerzos y temblequeos, logró subir al auto. Con las manos, ayudó a su pierna hacia el interior. Luego bufó y dijo:
-Al hotel Alvear.-
-¿Qué camino nos conviene, chofer?- preguntó la mujer detrás de enormes anteojos. Sin esperar la respuesta, agregó:
– Mejor tome derecho por Libertador. ¿Usted sabe si sigue cortada la avenida…? ¿Cómo se llama?… No importa, tome por Libertador.-
-Así vivimos, a disposición de los piqueteros.- agregó el hombre.
-Estos son otros, los de las fábricas recuperadas. No sé para qué protestan,  se sabe que nunca funcionan.-
-Y… quieren sacar plata, eso es lo que quieren.- dijo y chasqueó la lengua.
-Todos quieren sacar plata en vez de trabajar.-

 

EL ARTE DE LA OBVIEDAD

 

Trabajo, quiero trabajo
Porque esto no puede ser.
No quiero que nadie pase
Las penas que yo pasé,
de “Trabajo quiero trabajo”, Atahualpa Yupanqui

 

Para comenzar esta nota no hay más remedio que caer en obviedades, aunque no hay lector que las resista y, más pronto que tarde, emigre hacia notas más interesantes. Pero me resultan inevitables. Algunas obviedades se escabullen y pierden su naturaleza. Trazan un círculo que nos devuelve al punto de partida.

Obviedad primaria: se trabaja para generar un ingreso y, así, alimentarse, solventar una vivienda, pagar gastos indispensables y, en definitiva, sobrevivir. Para vivir no alcanza lo básico. Esta obviedad, que mataría de sueño a cualquiera, sobra en los discursos y escasea en los hechos. Los estados deberían destinar altísimos esfuerzos en cuidar, sostener o generar puestos laborales y en erradicar el desempleo, por ser el principio de la cadena. Obvio. En las puertas del tercer milenio, el problema primario sigue en pie. El desempleo participa a toda velocidad en los juegos olímpicos y va en vertiginoso incremento. Los índices de desocupación no son números, son personas empujadas a un anillo del infierno. Obvio.

Para no desaparecer del mapa, algunos trabajadores encontraron la salida: tomar la bestia por las astas y recuperar su trabajo sin la figura del patrón.

Si la obviedad no fuera un duro piso donde caer una y otra vez, un mundo que se precie debería discutir otros modos de generar ingreso sin que el costo sea una decena de horas diarias en un trabajo rutinario. Pero, otra vez, la obviedad se ha vuelto jaula y ha devorado mis esperanzas.

Imagen 4

 

LA CALLE

Lo que sigue lo sabe hasta mi gato: la apertura de las importaciones, los despidos a quemarropa, la quita de retenciones a grandes productores repiten la receta fallida. La Argentina fabril vivió ese fracasó desde que la dictadura militar, entre infinitos males, la torturó, persiguió y- en muchos casos- la hizo desaparecer. Después, Carlos Menem se encargó de darles el tiro de gracia a las industrias sobrevivientes. El siglo XXI se recibió a puro bombo y bandera con el nacimiento de un nuevo fenómeno social: en lugar de abandonar sus fuentes de trabajo. los obreros ocuparon las fábricas y formaron cooperativas.

 

DIARIO PROLETARIO

Una persona consigue un trabajo. Al otro día, le enseñan su tarea. Los días posteriores, la realiza durante ocho o diez horas. Después, lo mismo. Y los meses siguientes, también. Eso, quizás por años y décadas. Así lo aprendió. Conoce todos los detalles. Es un experto en su área. Resolvería así su sostén, el de su familia, su seguridad médica, su jubilación. Sin eso: la nada. Una especie de castigo divino que debería tener una palabra parecida a “muerte” para quien se queda sin trabajo. Son muchas las fatalidades que trae su falta.

 

NÚMERO ROJO SANGRE

La quiebra se ha convertido en un negocio atractivo para alguien a quien los números no le sientan como anillo de oro al dedo. Un empresario sin escrúpulos puede formar una nueva empresa y comprar la anterior- quebrada y sin activos-, o puede optar por vender el terreno y las maquinarias. Además de sacar de un plumazo a trabajadores sin pagarles indemnización. Negocio redondo.

Al trabajador se le mueve el piso, tiemblan sus vacaciones pagas, cae la estantería del aguinaldo, percibe el sueldo en goteras y- de repente- se encuentra a la intemperie en medio de una tormenta. Así nace una empresa recuperada, no por el deseo de independizarse, sino por el espíritu de un grupo de personas rebeldes al ninguneo. El patrón huye del barco y la desesperación toma el timón; sin experiencia pero con valor y rumbo claro.

13921045_10210271637887822_3843122333466495232_n

La ley de Concursos y Quiebras, reformada en la época Cavallo-Menem, facilitó los asuntos legales a los responsables de la quiebra. Entre otros puntos, el fraude pasó a no ser un delito penal. Y también resultó un buen negocio. La mayoría de las empresas recuperadas en Argentina, igual que en Brasil o en Uruguay, nacen de quiebras fraudulentas. Lo fácil fue generar la deuda, no pagar impuestos, no pagar a los proveedores, ni los salarios, con la ilusión de que los empleados simplemente se fueran.

En la nota “Quebrados”, del suplemento “Cash”, en Página 12, la abogada Vanesa Castro Borda expone un caso: “Las empresas quiebran, sus dueños nunca. El caso de la Textil Quilmes, ex Filobel-Filobet es un ejemplo claro de las maniobras que puede realizar la patronal con el solo objeto de acrecentar sus ganancias a costa de todo. Estos empresarios pueden crear Filobel S.A., concursarla, constituir Febatex S.R.L. y luego crear Filobelt S.A., todas con un objeto similar, casi el mismo personal, en el mismo lugar físico, la misma maquinaria, los mismos incumplimientos impositivos, trabajadores sin registrar. Un día deciden despedir veinte trabajadores, sin pagar las indemnizaciones, al tiempo otros veinte y así sucesivamente. Hasta que el último grupo decide resistir y recuperar la empresa. Quebrar para hacer dinero no es una práctica reciente. Lo que sí ha resultado novedoso es que algunos trabajadores no aceptaron su destino de desempleo sentenciado en una ley hecha a medida de empresarios cuya única moral es la de la ganancia.”

 

Las empresas quiebran; sus dueños, nunca.
Las empresas quiebran; sus dueños, nunca.
Las empresas quiebran; sus dueños, nunca.
¿Y saben, qué?
Las empresas quiebran. Sus dueños, nunca.

 

ES MÍO, MÍO, MÍO… DE ELLOS

 

“doblando el lomo, pa´ que otro doble los bienes”
De Garzas Viajeras, José Larralde

El movimiento de fábricas recuperadas expresa un cambio sustancial en el imaginario de una sociedad que prioriza el capital “intocable” de un empresario adinerado, frente al ingreso básico de una persona. Además, sale de la lógica piramidal patrón/asalariado y asume la autogestión.
El artículo 14 Bis de la Constitución Nacional expresa el derecho a trabajar y el 17 dice que la propiedad es inviolable. Los dos están en un mismo plano, pero la relación de fuerzas es muy desigual. Quien pierde su trabajo pierde todo.
“¿Qué son las leyes? Son las que rigen los destinos de la comunidad. Hoy en día las leyes que tenemos, en lo que se refiere a los concursos y quiebras, no está en relación con la realidad de la Argentina” Dice el abogado, en el documental  “Grissinopoli”.

brukman8tapa_obreras_2

Se espera del trabajador la sumisión: que regrese a su casa, chito la boca, mientras la fábrica a la que hizo producir y generar riqueza es vendida por la lógica de ganar más a cualquier costo, por quien no tiene ahogos económicos ni carece de trabajo y posibilidades. La propiedad es Dios y límite de los adinerados. La lógica patrón-empleado resulta muy conveniente para el sistema de socializar sólo las pérdidas.

 

¡VAYAN A LABURAR, VAGOS!

 

Para él son los calabozos,
para él las duras prisiones;
en su boca no hay razones
aunque la razón le sobre;
que son campanas de palo
las razones de los pobres.
Del “Martin Fierro”, José Hernández

La sociedad fríe al pobre, al negro, en el aceite de “vagos, no quieren laburar” o en la “grasa” del asistencialismo. Y si trabaja, que no proteste. Y si se queda sin trabajo, que no proteste. El adinerado, en cambio, puede multiplicar su inversión de la noche a la mañana con mecanismos especulativos y no se le atribuye vagancia alguna, aunque nada haya hecho para que se produzca esa ganancia espectacular.

Imagen 7

 

MERITOCRACIA

El hombre es aquel que se da a sí mismo el derecho de rebelión contra el mundo tal como es, e inventa una posibilidad nueva, que sabe que no es cierto que haya un solo mundo y una sola posibilidad. Es aquel que aun en una acción pequeña, demuestra su libertad. Cuando el hombre es capaz de hacerse a sí mismo, entonces, ese hombre tiene derechos profundos y esenciales. Es el derecho a inventarse a sí mismo y a no estar sometido a poderes exteriores” 

Alan Badiou. Año 2000
en la casa de las Madres de Plaza de Mayo.

En sintonía con lo vital del capital y con el hecho de que lo humano sea secundario, gran parte de la sociedad avala injusticias como: la hora de trabajo de uno vale cientos o miles de veces más que de otro. Y repite las máximas: “porque estudió”, por “capacidad superior”, por “mérito”. Las fábricas recuperadas derriban este mito; los propios trabajadores- los condenados al trabajo duro y menos recompensados- enfrentan las tareas de los “más capaces, los que lo merecen, los que saben”, como la administración, venta e independencia y logran producir, vender y administrarse. Mientras resuelven los temas legales de la quiebra, de la cooperativa y de la propia organización entre sus integrantes.

Dice Gramsci: “El obrero sólo puede concebirse a sí mismo como productor si se considera como parte inseparable de todo el sistema de trabajo que se resume en el objeto fabricado; sólo si vive la unidad del proceso industrial que requiere la colaboración del peón, del obrero calificado, del empleado de administración, del ingeniero, del director técnico”.

Imagen 2

Una escena del documental de Grisinópoli muestra la discusión, en la Legislatura Porteña, por la sanción de la ley de expropiación a favor de esta cooperativa. Un legislador, que a su vez se reconoce empresario, afirma: “Difícilmente los obreros, a quienes respeto muchísimo porque yo también tengo obreros en mis compañías, puedan de la mañana a la noche convertirse en empresarios. Les recomiendo estudiar, les recomiendo hacer el análisis de costo-beneficios y sobre todo les recomiendo no usurpar esa fábrica.” El legislador les recomienda estudiar. Tal como lo hace el empresario quebrado.

 

¿Sabrán los que tienen tanto
lo que un pobre necesita?
Tan harto que hay para algunos
y para otros nadita.
Chacarera, chacarera
toditos somos iguales
y para unos los beneficios
y para muchos los males.
 De “Se acuerda Doña Maclovia”, Carlos DiFulvio

 

LA CULTURA DEL TRABAJO VERSUS LA CULTURA DE LA QUIEBRA

Método ilustrado de fábrica quebrada-recuperada:

– Despidos
– Suspensión de pago a proveedores y empleados.
– Vaciamiento de la empresa.
– Abandono de los propietarios por tirante.
– Cramdown(*) o quiebra.
– Toma de la fábrica.
– Palo a quien okupe.
– Palo a quien proteste.
– Palo por blasfemar al dios de la propiedad privada.
– Los trabajadores se unen-Se miran los rostros-Discuten-Acuerdan-Forman una cooperativa.
– La fábrica quebrada, en manos de sus recuperadores, trabaja, rinde.

 

(*) Cramdown es la venta de la empresa en funcionamiento, como única posibilidad de recuperar la unidad productiva sin despidos.

solidaridad_opt

LA PARI-APARICIÓN EN PRIMERA PERSONA

La necesidad nos fue juntando y dijimos BASTA. Ya no hay tiempo, ni ánimo de esperar que otros vengan a resolver nuestros problemas.

El Despertador Mexicano. Órgano Informativo del EZLN, Diciembre 1993.

Cuenta una trabajadora de Grissiópoli: “Expropiar fue algo que nunca habíamos pensado, pero tampoco pensamos que se nos iba expropiar la felicidad y el futuro. Nosotros sabemos que era un negocio inmobiliario. Cuando se quiere seguir trabajando se hace algo y, en cambio, venían a la fábrica y tomaban las medidas del edificio.”

En Alcoyana – relata Diego Sosa de la fábrica recuperada Alcoyana- no creo que la quiebra haya estado pensada. Originalmente eran tres españoles y quedó uno sólo. No tenía hijos y dejó de venir a la fábrica por una enfermedad. La fábrica quedó a cargo de los gerentes. En el 2007, en pleno crecimiento productivo, entró en concurso de acreedores y nunca se llegó a un acuerdo. Dos años después comenzaron a debernos las vacaciones. Para esa fecha designaron a un síndico, luego a un interventor judicial y ya no cobrábamos nada. Tampoco había trabajo. No se compraba materia prima y se vendió el stock. Se produjo un vaciamiento. No había controles en la parte administrativa. Era evidente que durante los fines de semana se robaba a dos manos. Hacíamos inventarios, nos faltaba mucha mercadería,  lo denunciábamos y no pasaba nada. No había un mínimo control de stock, no se invertía en máquinas, ni en arreglarlas. En mayo del 2010, llegó la quiebra.”

Y un obrero de la Cooperativa “La histórica” remata: “Veíamos que todos los días sacaban cosas y nosotros no cobrábamos nada.”

Todos los testimonios coinciden en que la cooperativa no era ningún plan antes de ser un horizonte inevitable.

Sin-título-2

Diego Sosa de Alcoyana cuenta que un compañero, yendo a buscar a su hija al colegio, se cruzó una fábrica con un cartel que decía: Fábrica Recuperada. Entró a preguntar y lo contactaron con el movimiento. Luego un abogado accedió a explicarles, si lo hacía ante todos los trabajadores. Diego puntualiza: “Nosotros seguíamos trabajando con horario normal aunque no hubiese nada que hacer y nos quedábamos a dormir en la fábrica para cuidar que no se lleven cosas.” Además, el primer fin de semana, le robaron máquinas de coser los propios cuidadores.

trabajadores-autogestionados

 

DISTINTOS Y PARECIDOS

“Cuando yo era adolescente vivía en la calle y mientras las otras chicas miraban en las vidrieras los vestidos de novia, yo miraba los pollos al spiedo y lloraba de hambre.” Milagro Sala

 

La organización jujeña Tupac Amaru, si bien no es una fábrica recuperada, coincide en que los olvidados toman su destino en primera persona y concretan lo que el Estado no logró realizar. Horacio Verbitsky revela que, cuando Gerardo Morales era senador, “denunció”: “La Tupac Amaru se ha convertido en una organización independiente del poder económico que condiciona con su presencia, y con las movilizaciones que realiza, al poder económico. Su forma de trabajo genera un excedente luego de realizar las obras que se les encomiendan” y agrega Verbitsky: “Ellos hicieron más obras de las que cobraron. Y con el excedente crearon centros médicos, escuelas, piletas de natación”. El mismísimo Mauricio Macri se refirió hace un tiempo también a Milagro Sala: “Tuve una mirada personal y crítica de Milagro Sala siendo candidato porque construyó un Estado paralelo y eso no puede existir.-“

Al poder le indigna que los actores populares no asuman con sumisión su desgracia y, por el contrario,  tomen las riendas de su presente y su futuro. En Jujuy, a Milagro Sala, se la acusa de generar “un Estado paralelo”, de realizar las funciones propias del Estado, como garantizar trabajo, vivienda, alimentación y educación. Cuántas veces se repite: “que agarren un pico y una pala y vayan a laburar”. Los nadies, en Jujuy, lo han hecho y son perseguidos. A pico y pala, levantaron sus propias mil quinientas casas, dos escuelas, dos centros de salud, seis fábricas, polideportivos, canchas para deportes, piletas de natación y parques temáticos.

 

Y LLEGÓ LA POLICÍA CON LOS CARROS Y LOS TRANVÍAS

 

Si uno aguanta, es gaucho bruto;
si no aguanta es gaucho malo.
¡Dele azote, dele palo,
porque es lo que él necesita!
De todo el que nació gaucho
esta es la suerte maldita.
Del “Martín Fierro”, José Hernández

 

Las resoluciones de quiebra salen con 2×1: quiebra y desalojo. En Brukman, un contingente de sesenta efectivos de la Guardia de Infantería, armado para la guerra, desalojó a tres mujeres y a una nena a primera hora de una mañana. Luego la volvieron a ocupar con la ayuda de doscientos vecinos. Al mes siguiente, fueron doscientos los efectivos de Infantería, de la policía montada y de la división perros, quienes rodearon la manzana de la textil.  En esa ocasión, la resguardaban cinco trabajadores. Una de ellas, Edelmira, terminó en el hospital con cinco puntos en la pierna.

Imagen 10 luis lizarazo garcia
PH Luis Lizarazo Garcia

 

Diego Sosa, de Alcoyana: “La orden de desalojo de mayo se cumplió en noviembre y nosotros ya estábamos trabajando. Llegaron cuando ya no había casi nadie. Se les complicó inventariar porque había oscurecido. No sabían ni cómo entrar a la fábrica. Afuera se juntó un montón de gente. Se fueron a las once de la noche, allí rompimos las fajas a la mierda, entramos y no nos sacaron más.”

La empresa Zanón enfrentó cinco órdenes de desalojo en diez años. El día en que aparecieron los despidos masivos, respondieron con una quema de telegramas frente a la Casa de Gobierno. Fueron reprimidos y veinte terminaron presos.

Hace pocos días, se ordenó el desalojo de la cooperativa RB, a pesar de la vigencia de expropiación a su favor. Diversas organizaciones políticas se solidarizaron con el conflicto y denunciaron la ilegalidad de la orden ya que, en el año 2007, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la expropiación de la empresa a favor de sus trabajadores y la ley fue prorrogada en 2012 por otros cinco años. La noche del desalojo tres trabajadores estuvieron varias horas desaparecidos.

fabrica

En la tesis “Fabricas sin patrón – Tesis de la Maestría en Familia y Pareja”-, Andrea Mulet escribe: “El mito de la modernidad sirve de fundamento para justificar la explotación del trabajador como condición de progreso y de desarrollo social. Bajo esta mentalidad, la Ley -trascendente y universal, abstracta y ahistórica- en su función ideológico-represora, reproduce la lógica binaria que aspira a “civilizar” todo aquello que se presenta como diferente. Dentro de esta concepción, tanto el patrón como el juez y los sindicatos (entre otros) son convocados a ejercer estas funciones de policía que sostienen las estructuras de encierro propias de las sociedades actuales, como siguen siendo las fábricas. De alguna manera, las luchas asumidas por los trabajadores de fábricas “sin patrón” proponen la ruptura de dicha lógica, al disputarles el poder a las clases “civilizadas”.

 

Imagen 1

 

BAJO EL PESO DE LA LEY

No es poco lo que un trabajador enfrenta: la disolución de su trabajo entre sus dedos,  incertidumbre, no percibir su salario, ignorancia cooperativista, su propia organización, la policía y también a un sistema judicial que lo acusa de okupa.

Para el discurso jurídico,  quien enfrenta al empresario ya no es un trabajador, sino un “acreedor laboral”. “(…) tal incoherencia es que el fundamento de la legislación laboral rige solo en tiempos de normalidad empresarial, mientras que la relación se invierte durante las crisis. Es decir, aquel “patrón” de la ley laboral es definido normativamente aquí como “empresario”, y en pos de bienes superiores como la propiedad privada, el discurso jurídico no opta ya por proteger al trabajador.”  Dice la abogada, Andrea Mulet.

En el caso de “Kraft” (ex Terrabusi), luego de graves episodios de violencia policial, se realizó una denuncia penal contra algunos de los trabajadores. Dos de los tres jueces que conforman el Tribunal juzgaron que el conflicto laboral devino en delito, ya que los trabajadores impidieron al “patrón” el normal desarrollo de la empresa, pero nada dicen sobre la pérdida de las fuentes de trabajo.” (…) En términos jurídicos, el discurso dominante reconoce a los trabajadores el derecho a trabajar pero éste encuentra su límite en la no violación del derecho a la propiedad privada de los empresarios. La sentencia contiene la advertencia de la Ley, con toda la violencia implícita y explícita. Explícita porque amenaza con una pena al trabajador desobediente, e implícita porque emite un claro mensaje sobre la jerarquía de los derechos en juego. (Extracto de la tesis “Fábricas sin patrón”, de Andrea Mulet)

En el fallo del juez disidente expresa:

 “…Un típico conflicto de aquellos que se plantean en el mundo occidental en tiempos posfordistas, conformado por un reclamo atendible y legítimo de quienes pugnaban por su inclusión en el sistema laboral”.

“…Los reclamos de los trabajadores por mejoras laborales, reincorporación o incluso de aquellos que, excluidos del sistema laboral, pugnan por ingresar a él, exigen una lectura cuidadosa a fin de que la protección del derecho constitucional de propiedad no opaque o neutralice otros derechos constitucionales como el de protesta, el de trabajar o el de huelga…”

“…ha tenido especial gravitación en esta nueva lectura constitucional de los conflictos colectivos, el impacto causado por la crisis económica que derivó en el estallido social del año 2001”.

“…La tensión de los derechos en juego debe ser interpretada en un marco de gestión de conflictos propios de intereses contrapuestos en una sociedad democrática que, además, puede ser motor de transformaciones sociales e institucionales”.

 Imagen 9

TE QUIERO, HERMANO

Las experiencias suceden de manera similar: después de la quiebra, los obreros se ven a la cara, como si fuera por primera vez. Se unen, realizan la toma, resisten juntos y se establecen relaciones entre ellos y con gente de otras fábricas. Nadie extraña al patrón. Se realizan asambleas semanales y se practica la horizontalidad. Como si fuera poco, el núcleo familiar se involucra. Los hijos de los operarios manifiestan sentirse orgullosos de sus padres que luchan, así lo muestra el documental Grissinópoli. Además, muchas otras fábricas se abren a la comunidad y ofrecen sus instalaciones para centros culturales y bachilleratos, como “Chilavert” o en el caso de IMPA, Universidad de los trabajadores.

Andrés Ruggeri: “El apoyo popular que han recibido las empresas recuperadas en todo este proceso también ha sido determinante. En la empresa Chilavert, una de las veces que intentaron desalojarlos, los trabajadores entregaron un pedido de libros a través de una ventana de un vecino. Como éstas hay muchas historias, de hecho, la Chilavert, como agradecimiento al barrio, abre sus puertas por la tarde, para que la gente de allí pueda hacer actividades como dar clases de bachillerato popular para jóvenes y adultos.”

(*)Andrés Ruggeri es antropólogo social (UBA) y dirige, desde 2002, el programa Facultad Abierta, un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que apoya, asesora e investiga con las empresas recuperadas por los trabajadores

Imagen 13

 

LA CjejeT

Otra obviedad que perdura es el rol de los sindicatos. La defensa del trabajador sucede con condiciones y no en cualquier circunstancia. Ni los propios delegados, que no tienen otra entidad que ser un compañero más, protegen al trabajador cooperativista. Ni quieren oír de ella.

Sigue la suma sobre los hombros de un trabajador de fábricas recuperadas:

+ Disolución de su trabajo ante sus ojos.

+ Incertidumbre (nadie tenía en su cabeza ser cooperativista).
+ No cobro de su salario.
+ Ignorancia cooperativista.
+ Salir del sistema Patrón-Empleado.
+ Organizarse.
+ Resistir desalojo.
+ La justicia en primera instancia.
+ Nulo apoyo sindical.

El resultado de esta suma sería fatal, si los trabajadores no hubieran quebrado la matemática y, a puro aguante, no hubieran dado a esta suma un resultado positivo: Fábricas recuperadas.

Imagen 3

 

TIEMPOS MODERNOS

Soplan vientos hostiles para las fábricas recuperadas. En la Argentina no gobierna un presidente surgido de la militancia política, sindical o de organizaciones sociales, sino un empresario. “Está mal cualquier tipo de usurpación”, dijo Mauricio Macri, cuando se le preguntó sobre el ataque violento a los trabajadores de “Tiempo Argentino”, ocurrido entre policías y medianoche, a pesar de que los trabajadores tenían en custodia la protección del inmueble dictada por el Ministerio de Trabajo. “Basta, Basta, Basta de Industrias.”- comentó la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, ante un grupo de periodistas-. “Vamos hacia un modelo agroexportador y de servicios”, “El modelo de país, para Macri, es India”, concluyó la vicepresidenta. Dato revelado por la periodista Cynthia García, a través de su canal de YouTube. “La economía, estúpido”. El consumo interno no está en la hoja de ruta de la era Macri.  Sí está la ayuda a las empresas importadoras, de servicios, de extracción minera y la banca, entre otros. Para afuera todo. Y, hacia adentro, matas que comienzan a rodar.

1406465807_0c8371b89f_o

CLIMA Y ESTADO DEL TIEMPO 2016

En la Argentina hay 367 empresas recuperadas con 15.948 trabajadores.

Algunas de ellas han tenido más de 1000% de aumento en los servicios.

Zanón (hoy FASINPAT)
Gas: de $700.000 pasó a una factura de $ 8.000.000. (Su facturación mensual es de $9.000.000)
Electricidad: de $300.000 mil, a 1.600.000

Cueroflex:
Agua: de $20.000, a $80.000

Pizzería La Casona:
Electricidad de $8.000, a $42.000.

Frigorífico Subpga,
Electricidad: $100.000, a $850.000

Gráfica Patricios
Electricidad: de $27.000, a $124.700

 

A eso se le suma la devaluación, la apertura de importaciones, la merma de ventas, el aumento de costos en insumos, los despidos en el Estado y en sectores privados. Nada favorece a la producción.

Por ejemplo, en el sector gráfico, una resolución eliminó todas las barreras proteccionistas con el argumento de la diversidad cultural y, en consecuencia, la gran producción gráfica busca menores costos de impresión en el exterior. En Grafica Patricios dicen: “Nos bajaron las ventas porque se empezaron a hacer en Chile y Uruguay los libros que se hacían acá, como pasaba antes del control de las importaciones”.

Por si fuera poco, los procesos jurídicos, encargados de resolver la quiebra, se complicaron este año. También se empantanó la parte legislativa que trata la expropiación y otorga la empresa a los trabajadores. Macri, como jefe de la ciudad de Bs.As., vetó sistemáticamente toda ley de expropiación. Y eso mismo hace ahora María Eugenia Vidal, en la Provincia de Buenos Aires. La gobernadora vetó la ley de recuperación de tres fábricas. Una de ellas, aprobada tanto en Diputados como en el Senado bonaerense y por la que votaron a favor de su expropiación funcionarios del PRO, en ambas cámaras.

Y más: el Programa Trabajo Autogestionado, dependiente del Ministerio de Trabajo, que brindaba ayuda económica a las ERT, está parado. También la Comisión Nacional de Microcréditos (CONAMI), vinculada al Ministerio de Desarrollo Social. Para postre, el Estado dejó de comprarles a empresas autogestionadas, como es el caso del Ministerio de Seguridad, que cortó la compra de uniformes, chalecos y ropa de trabajo a la Red Textil Cooperativa.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para estar a la altura enana de las circunstancias “dilata el pago a cooperativas proveedoras de alimentos para las escuelas porteñas, no reconoce los aumentos en los precios y obliga a las cooperativas a absorber los aumentos generalizados de insumos y tarifas.”, escribe Santiago Lecuna en su informe.

Los números desmienten las promesas de campaña y también aquello que aún sostiene Mauricio Macri en sus discursos: Según los registros oficiales de la AFIP, en los primeros cinco meses de este año, cerraron por lo menos 1686 empresas. Es el número más grande del que se tenga registro en 50 años. Al podio del primer puesto, sube la construcción, con 700 empresas. Este número además repercute en la pérdida de empleos indirectos. Lo escoltan el comercio y reparaciones, hoteles y restaurantes. Y hay otros más. El trabajo de calidad, la generación de empleo… te lo debo.

Jorge Triacca, ministro de Trabajo, el 7 de Agosto se encomendó a dios por twitter “Hoy es San Cayetano. Que Dios nos acompañe cuidando el trabajo de los que lo tienen y abriendo oportunidades para los que lo buscan”.

En Alcoyana, estas semanas, han tenido asambleas para bajarse los salarios obligados por la realidad de las ventas y por el aumento de los servicios e insumos.

9928246-Orange-dibujos-animados-en-los-puzzles-verdes-simbolizan-un-trabajo-en-equipo--Foto-de-archivo

“EPÍLOGO”

Entre todos los verbos que usé en esta nota, “recuperar” es el más hermoso. Mucho más que vender, quebrar, perder, ganar, poseer, incluso que trabajar.

En el diccionario encontré:

Recuperar:

  1. Volver a tomar o a adquirir lo que antes se tenía. 2. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible. 3. Trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo. 4. Aprobar una materia o parte de ella después de no haberla aprobado en una convocatoria anterior. 5. Volver en sí. 6. Dicho de una persona o de una cosa: volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil.

Sus sinónimos no se quedan atrás: recobrar, redimir, reembolsar, reparar, restaurar, reivindicar.

Los trabajadores que recuperan una fábrica atraviesan el hastío y lo transforman en una multiplicidad de tareas que los revitaliza. Ganan el juego a puro potencial activo frente al desánimo y transforman el trabajo en primera persona del singular. Más fácil hubiese sido abandonar la lucha contra los gigantes del poder; más, todavía, la queja. Seguramente, enfrentarán desafíos de problemáticas internas, de horizontalidad, de la concientización del conjunto de los compañeros: obstáculos propios de todo abrirse camino.

Es desalentador que las problemáticas laborales en la actualidad no refieran a mejorar los ingresos de los trabajadores, la reducción de la jornada laboral o a categorizar el trabajo. Por el contrario, hablamos de conservarlo o de la odisea de mantener lo que se tiene para no caer en un derrotero sin fin.

Las fábricas recuperadas inauguran nuevas posibilidades. Desde el pie a la cabeza, y no al revés. Ave Fénix que resurge entre los incendiarios capitalistas.

 

 -Una cosa es cierta: tengo sesenta y tres años, pero ni aunque viviera tres mil años más, me alcanzarían para putearlos- 

Joaquina Moreno, (Trenel) Movimientos de mujeres agropecuarias en lucha

 

26

ARTÍCULOS CITADOS Y BIBLIOGRAFÍA:

Fábricas sin patrón, Tesis de la Maestría en Familia y Pareja de Andrea Mulet.

Informe completo 2016 de la situación de las fábricas a mayo de 2016.
http://www.recuperadasdoc.com.ar/informe-mayo-2016.pdf

“Quebrados”, Por Esteban Magnani

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4155-2010-01-22.html

“Recuperadas contra las cuerdas”, por Javier Lewkowicz
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-300576-2016-05-30.html

“Luego de sobrevivir al 2001, las fábricas recuperadas padecen el presente.”, por Pablo Waisger
http://www.eldestapeweb.com/luego-sobrevivir-al-2001-las-fabricas-recuperadas-padecen-el-presente-n17947

“Las empresas recuperadas en tiempos macristas” por Santiago Lecuna
https://notas.org.ar/2016/06/22/empresas-recuperadas-tiempos-macristas/

“El verdadero ideólogo de las empresas recuperadas es el neoliberalismo”, por Lola Matamala.
http://www.lamarea.com/2014/01/23/andres-ruggeri-el-verdadero-ideologo-de-las-empresas-recuperadas-es-el-neoliberalismo/

Cynthia García: “basta de industrias, el modelo es India”
https://cynthiagarcia.com.ar/2016/02/12/gabriela-michetti-basta-de-industrias-el-modelo-es-india/

Documental “Grissinopoli” (2004), Darío Doria
http://www.cinemargentino.com/films/914988537-grissinopoli

Documental “La Histórica”
https://www.youtube.com/watch?v=mBfV-SSqF4M

Peor racha en 50 años
http://www.enorsai.com.ar/politica/18766-segun-el-registro-de-la-afip–cerraron-1686-empresas-en-cinco-meses.html 

Print Friendly, PDF & Email

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here