La sospecha: Sobre la producción agroecológica.
Por Verónica Pérez Lambrecht

 

En esas pequeñas revoluciones que generan economías populares para apoyar una alimentación más sana, o menos procesada, se encuentran l@s chic@s del Almacén de Ramos Generales. Con productos libres de agrotóxicos, despliegan mucho más que la simple venta de productos de calidad a costos accesibles. Facundo, trabajador del Almacén, cuenta de qué va y hacia dónde van.


DE LA QUINTA AL ALMACÉN, DEL ALMACÉN AL DESPENSERO

¿Qué es el Almacén de Ramos Generales? ¿Quiénes forman parte y cómo ingresan dentro del circuito de comercialización?

El Almacén de Ramos Generales es un espacio comercialización directa desde las quintas, tanto para trabajadores y trabajadoras de la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), como cooperativas, pequeños quinteros y quinteras y fábricas recuperadas. Esto permite – para quinter@s o productor@s de lácteos, pollos, huevos, yerba, por ejemplo- tener un espacio físico para comercializar su producto, sin intermediarios que se lleven la mayor parte de la ganancia y sin tener que gestionar un espacio propio con la carga económica que conlleva. Así, se establece un precio fijo, del que se pone un porcentaje extra mínimo, principalmente para mantener los puestos de trabajo, el espacio físico, y con la idea de sostener precios populares.

Álbum Fotomontajes. Juan José Stork
Álbum Fotomontajes. Juan José Stork

El primer sitio, en Luis Guillón , en principio,  generó una salida laboral para gente del barrio, en un momento de crisis en Argentina, en diciembre de 2017.

Buscamos apoyar el trabajo de todas las quintas. Por eso formamos parte de una organización que incluye gente que produce de manera tradicional, en transición y en forma agroecológica hace 4 a 6 años. En el Almacén hay un 95% de producción agroecológica, el 5% restante es convencional y se aclara en el momento en que lo ofrecemos.

En el Almacén de Ramos Generales todos formamos parte, a lo largo de toda la cadena. Comenzamos con una feria en un barrio, luego formamos parte de la UTT y decidimos ir para adelante, con una economía popular, con precios populares y fijos. Lo trabajamos en forma de cooperativa comunitaria. Propiciamos tener todos los mismos conocimientos y conocer la causa que hay detrás, que es la dignificación de l@s campesin@s. La idea es que estemos al tanto de lo que lleva adelante la UTT, más allá del producto.

¿Qué caracteriza los productos y cómo establecen los costos para que sean populares?

El producto es de excelentísima calidad, la verdura no lleva más de dos días de cosecha, la 100% agroecológica, está preparada con bioinsumos. Esa diferencia ya hace que el producto se venda solo.

La comercialización directa permite que el 85 a 90% de la ganancia quede en la familia quintera y no se generen intermediarios. Se evita así que llegue el camión, regatee y/o cambie los precios, pague a los 15 días cualquier costo, con el argumento de que el Mercado Central les dio determinada cantidad –y no hay cómo comprobar ese monto-. De ese modo ellos y ellas deberían aceptar por la necesidad de pagar un alquiler, remedios, un jardín o lo que sea para los hijos y las hijas. De este otro modo, tienen conocimiento de la cantidad con la que contarán todos los meses.

Los precios son establecidos por asambleas de las familias quinteras. Se acuerdan por 6 meses. Esto permite a la familia saber cuál va a ser su ganancia, su sueldo, dignificarlos a partir de que no se especule con el precio. Después de 6 meses, pueden actualizar los valores en caso de que el fijado anteriormente no les haya sido suficiente o haya sido exagerado. Establecemos un punto medio entre lo que más y menos se paga. Si el punto medio resulta muy bajo durante el período, lo subimos. Y si resulta alto, lo mantenemos hasta la siguiente asamblea.

Álbum Fotomontajes. Juan José Stork
Álbum Fotomontajes. Juan José Stork

Este año tuvimos la pérdida del monotributo social agropecuario, por recortes en el presupuesto del Estado. Eso permitía dignificar el trabajo a las quintas, a cada quintero, a cada quintera, les permitía poder facturar, tener aportes, una obra social. Todo eso se perdió. La UTT es una de las organizaciones que lleva a cabo movilizaciones como los verdurazos o los feriazos, con la idea de no sólo recuperar ese monotributo social agropecuario, sino también de que se pueda tratar y aprobar la ley de accesos a la tierra, que pide créditos blandos para los quinteros y las quinteras. No se busca que se regale nada, sino que, en lugar de perder en el alquiler a una persona que no trabaja la tierra -por 3, 4 o más generaciones-, se pague en forma de crédito blando al Estado y se adquiera la propiedad de la tierra. Con estas movilizaciones se intenta que se conozca la realidad de las quintas que sufren l@s pequeñ@s productor@s.

 

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

También se reúnen como parte de la UTT, ¿cada cuánto lo hacen?, ¿qué implican estas reuniones?

La UTT plantea Mesas Nacionales en las que nos reunimos 2 o 3 veces al año, todas las provincias, todos los productores y productoras dentro de la organización. Tratamos problemáticas, proyectos, evaluamos el año. Analizamos cómo sigue la capacitación a los campesinos y campesinas.

L@s referentes de la organización, en lo que se llama Consejo Técnico Popular, llevamos a cabo capacitaciones, por las que viajamos a todas las provincias para estar en contacto con trabajadores y trabajadoras de la tierra y enseñar acerca de agroecología, nuevos métodos, preparación de bioinsumos, formas de plantación, formas de recuperar la tierra. Todo eso se enseña con la idea de expandir el conocimiento y no de apropiarlo. Inclusive, exponemos el gasto que se produce por la utilización de agroquímicos y lo comparamos con el ahorro utilizando bioinsumos.

Almacén de Ramos Generales, UTT - Almagro
Almacén de Ramos Generales, UTT – Almagro

La agroecología es un modo de vida, no un sistema de producción. Abarca el cuidado de la tierra, el cuidado de la salud de l@s trabajador@s y el cuidado de las personas que eligen consumir de esta forma. El soporte se basa en conocimientos que se trasladan de generación en generación, desde hacer corredores biológicos, preparación de bioinsumos, hasta en qué momentos plantar o cosechar. A su vez, se refuerzan con las capacitaciones que luego l@s campesin@s trasladan a otr@s productores y productoras de su zona.

¿Por qué agroecológico en lugar de orgánico? ¿Qué implica no certificar, con la carga onerosa e inaccesible que eso genera, para la economía popular?

Primero veamos la diferencia con la producción convencional: cuando un@ nutricionista te dice que consumas espinaca porque tiene hierro y vas y lo conseguís en un comercio tradicional -además del trabajo esclavo que hay detrás porque se les regateó el precio- no consumís hierro, hay un porcentaje despreciable de hierro, porque la producción convencional busca matar todo tipo de nutriente, insecto, yuyo de la quinta, que pueda afectar la producción en cantidad. Así, horada la tierra con fertilizantes para que esté “limpia”, la planta crezca fuerte y genere la mayor producción posible. De ese modo, arrasa con los nutrientes. En la fertilización natural con bioinsumos, se tienen muchísimos más minerales que con la fertilización química –por ejemplo, con NTK-, porque tenés restos de verduras, bosta de animales, que propician el crecimiento natural mediante constante fertilización. Además, se respetan los tiempos de la tierra. Podés caminar tranquilo, tus hijos e hijas pueden jugar en la quinta sin que se enfermen por los agroquímicos con los que se rocía a la verdura.

Con respecto a la producción orgánica: conocemos gente dentro de la UTT que trabajó en campos de verdura orgánica en los que se utilizaban agroquímicos y en los que había menores de edad. Ahí tenés corrupción, porque no se cumple con la certificación que garantiza que los productos no tienen químicos, y también tenés explotación infantil. Nosotros no compartimos la idea de que se tenga que certificar que algo “no tiene químico”, sino que lo que se tendría que dejar aclarado, es qué tipo de químico fue utilizado. Es decir, vos tenés que pagar para aclarar que no utilizaste nada y el que utiliza, no tiene por qué declararlo. Lamentablemente, está naturalizado. Nos venden el cuento de la necesidad de la semilla modificada y del agroquímico. Arman todo el circuito en el que comprás la semilla modificada, por ejemplo, con el virus de un insecto, y luego te venden el repelente para ese insecto y el medicamento para cuidarte de lo que el químico te generó. Te hacen el circuito en el que te venden la comida, el medicamento –por ejemplo, Bayer- las semillas, los agroquímicos.

 

ALMACÉN AL POR MAYOR

¿Es posible generar alimentación masiva con la comercialización agroecológica?

Sin dudas que es posible.

Plantaciones UTT
Plantaciones UTT

Como cooperativa, como Almacén de Ramos Generales, tenemos que lograr no sólo hacer conocer que tenemos productos libres de agrotóxicos, sino que tenemos que dar a conocer toda la lucha de la organización. Esto va a generar un cambio de conciencia, de paradigma, cuando se logre, por ejemplo, que la gente venga al almacén y no se moleste porque no hay tomate, porque no es estación. Y en este sentido ya hemos avanzado y valoramos que la gente que elige este espacio de consumo tenga paciencia. Primero, porque abrimos en un momento de crisis, en el que los precios no nos ayudan, con un Estado ausente. Y luego, porque al generar conciencia, volvemos a entender la imortancia de consumir de estación y sin agrotóxicos. En este mundo tan individualista y consumista, la idea es lograr que no se busque ese producto en forma desesperada, que eso que aparenta ser un tomate por fuera y por dentro es sólo agua, sin gusto, de cámara, lleno de químicos. La elección de nuestros compradores no sólo pasa por la calidad del producto, sino por toda la organización que hay por detrás del mismo.

En breve vamos a abrir un mayorista, el primer mayorista de productos agroecológicos y orgánicos -comprobamos personalmente que no usen químicos-. Los agroecológicos son nuestr@s quinter@s de producción hortícola y frutícola de todo el país.

Lleva tiempo, pero será un logro. Hay multinacionales y polític@s que apoyan la organización. Si no nos hubiésemos movilizado al Congreso, para repartir bolsitas de semillas criollas a cada diputado y diputada, hoy tendríamos una ley de semilla aprobada, donde la semilla sería propiedad privada de una empresa. Trabajamos día a día en esto, de lunes a lunes. Generamos espacio para tod@s l@s productores y productoras chic@s.

Nosotr@s sostenemos la agroecología: es un cambio de paradigma, es un avance y es el futuro. Es rentable. No se puede comparar la cantidad de plata que se derrocha con agroquímicos, respecto de producir de manera saludable, pagando bien a los productores y productoras. Para nosotros, más allá del consumo saludable, está la lucha campesina. No somos una empresa, somos una organización social. El producto sin agroquímicos es un pilar, pero la dignificación del trabajo de las quintas es, sin dudas, lo que más nos moviliza. Nos motiva poder abrir un jardín comunitario para los hijos e hijas de las familias campesinas, poder abrir almacenes y generar puestos de empleo a lo largo de todo el país, sostener la lucha por la ley de acceso a la tierra, en contra de la ley de la semilla como propiedad privada, por el monotributo social agropecuario. La gente nos elige por todo esto.

 

POLÍTICA: EL HACER PARA EL BIEN COMÚN

Revolucionar hasta llegar a políticas públicas que contengan y sostengan la naturaleza y, por ende, la sustentabilidad y soberanía alimentaria, como ejes de crecimiento, así como ocurre en otros países, tales como Bolivia y Ecuador (1).

Juan José Stork. Instagram
Juan José Stork. Instagram

El gobierno actual manifiesta inclinación por una alimentación saludable, sin embargo, no genera políticas de Estado ese sentido. ¿Cómo analizás esta paradoja?

La pugna es entre compromiso social o interés individual. Estás con lo uno o con lo otro. Hoy predomina el neoliberalismo, el individualismo, el consumismo, el capitalismo. Nosotr@s buscamos un cambio de paradigma, mirar un poco más a nivel comunidad y no sólo el ombligo.

Un gran porcentaje de la organización está formado por la comunidad boliviana, son quienes producen el 80% de los alimentos en el país. Es una comunidad de excelencia y su Estado es referente en esta lucha, con grandes avances a nivel país.

 

A la sospecha nuestra de cada día, se contrapone la marcada confianza que generan est@s muchachos y muchachas, su movimiento y sus fundamentos, no sólo a nivel de sano consumo, sino a un nivel ulterior, en esa incesante búsqueda por dar sentido a la otredad.

Almacén de Ramos Generales, UTT. Luis Guillón
Almacén de Ramos Generales, UTT. Luis Guillón

 

logo almacen UTTAlmacén de Ramos Generales – UTT es un espacio de vinculación directa entre productor@s y consumidor@s, caracterizado por el comercio justo de verduras y frutas libres de agrotóxicos directas de las quintas, y productos cooperativos. Son partícipes activ@s de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Av. Díaz Velez 3761 (Almagro), Av. Valette 1724 (Luis Guillón).
En las redes: Almacén en Instragram y Almacén en Facebook.

 

Nota relacionada, entrevista a Verónica Romeo, Consultora en Nutrición Holística,
en el siguiente enlace: LA SIEMBRA

 

(1) La Pachamama y el Humano. Eugenio Raúl Zaffaroni. Ed. Colihue

Imagen de portada y registro fotográfico Juan José Stork: Instagram JJS y álbum FOTOMONTAJES

Print Friendly, PDF & Email

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here