El cuidado del otro: Entrevista a Eduardo de la Serna

Entrevista: Nora Lomberg, Luisa Luchetta, Gabriela Stoppelman.

Edición: Gabriela Stoppelman

                                                           “Un elefante se balanceaba / sobre la tela de una araña, / como veía que resistía / fue a llamar a un camarada / Dos elefantes se balanceaban / sobre la tela de una araña, / como veían que resistían / fueron a llamar a un camarada / Tres elefantes…”

James Locker, canción infantil         

images (1)  

            Suena y el hombre no lo escucha. Es un “barrito” que ondea el aire y repta por el barro. Allí transcurre, se apura en curvas, avanza al ras y llega al pie del camarada. Ha recorrido distancias enormes para trazar un sonido que es puente y mensaje a la vez. Muy lejos, la manada está expectante. Sabe que la piel de los fundamentos es sensible a los barritos. Sabe que, cuando la cuerda se tensa lo suficiente, la piel membranosa tirita de lenguaje. Y, entonces, la frase es pura canción. Cuentan que el asunto sucede así: cuando la pata del elefante recibe “el toque” de sonido, algo en la inmensidad del cuerpo le reclama compartir. Entonces, lo que había comenzado como mensaje se hace acorde y frase y sube por todo el contorno del enorme animal. Llegado a la trompa, se vuelve aroma. Llegado a los grandes pabellones, calor. En el hueso resuena a hierro. En el lomo, a cielo de agosto. Y, a propósito, cierta mitología de Vietnam cuenta que Cielo de agosto es una deidad, algo así como una energía sagrada, responsable de la creación de los elefantes. Así que, en Vietnam, con los paquidermos no se jode. En India, menos. Parece que, cuando el creador abrió el huevo cósmico, el huevo venía con sorpresa grande, como los “Kinder” de pascuas. De allí salieron varios elefantes, algunos de los cuales se dispersaron por el planeta para sostenerlo sobre sus lomos. Al principio eran alados, pero la mala suerte los hizo cruzarse con un yogui que los maldijo y los dejó a pata, aunque no sin vuelo. Porque si en algo coinciden todas los relatos de muchas culturas es que son animales con una gran sensibilidad al duelo, con una fuerte actitud solidaria con el resto de la manada, inclinados a la compasión, a la adopción y a estar dispuestos al rescate de cualquier camarada en peligro.  Como si su larga trompa fuera, en verdad, una auténtica metáfora de su tendencia hacia los otros, es justo allí donde su poderosa sensibilidad distingue formas y texturas. También desde allí se emiten los barritos: distintos sonidos para distintas emociones. El oído del hombre no logra escuchar algunas de esas frecuencias. Pero algunos se montan a lomo de elefante para hacer el intento. Hay algo intenso en ese sonido, algo parecido a lo sagrado, parecido a lo indecible, parecido a todas las resonancias de lo divino que del suelo suben al cielo. Y viceversa. Uno de esos hombres es Eduardo de la Serna.

17858949_10212786836448373_1003953158_o

LIBROS CON CURA DE FONDO

“Por esa misma llanura / en horas de desaliento / Así te miro pasar / Y cuántas veces te grito / Hazme un sitio en tu montura / Y llévame a tu lugar. / Ponme a la grupa contigo, caballero del honor / Ponme a la grupa contigo y llévame a ser contigo, contigo pastor. “

                                                               “Don Quijote”, Joan Manuel Serrat

¿Te gusta este nuevo lugar?  ¿Vos lo pediste y te lo otorgaron sin más?

Sí, este lugar es más pobre que el anterior. Cuanto más pobre, mejor. Los curas de Quilmes somos de los que queremos estar en el lugar de los más pobres. También pasa que, en la parroquia donde estaba antes, cerca del centro de Solano -siempre en Quilmes- ya llevaba trece años. Entonces, bueno, creo que un cura, al cabo de mucho tiempo en una parroquia, termina transformándose en una especie de “patrón de estancia”. Como un capanga: “Acá mando yo, decido yo” La gente va y le pregunta al cura antes de hacer las cosas…

¿Podemos filmar algo?

Lo que quieras. Te sugiero que no filmes allí adentro, porque es lo que en hebreo se dice “tóhu va-vóhu”: caos y confusión. En guaraní dicen “emboyeré”

Tenés muchos libros, ¿dónde escribís?

Aquí nomás por ahora, mientras me estoy acomodando. Cuando me mandaron acá, les expliqué que mis libros no iban a entrar. Acá había un cuartito de tres y medio por tres metros. Y, por ahí, otro igual. No me entraban de ninguna manera los libros. Entonces, el obispado hizo toda una parte nueva para mis libros.

Impresionante.

Sí. Para que veas que no me mandaron de castigo.

Vienen los libros y, atrás, de la Serna.

Sí, el cura viene después. El cura es el que está detrás, lo que sobra. En fin, por ahora estoy intentando acomodar todo. Hoy acabo de comprar tablas para hacer unos estantes y ponerlos.

¿Qué lee un sacerdote?

Un sacerdote puede leer cualquier cosa. Yo soy profesor de Biblia y el ochenta por ciento de mis libros son sobre Biblia. De eso, el sesenta por ciento deben ser protestantes.

¿Leés ficción?

Soy muy poco lector, lo cual es raro… Bueno, yo soy un tipo raro. No me gusta leer ficción salvo alguna cosa muy especial. Leo sobre lo que me interesa: política y Biblia. Tampoco tengo memoria para los números, pero las citas bíblicas me salen así, “ta ta ta ta…”

VERSERO A TRES VOCES

                                                        “Golpe a golpe/ verso a verso”

                                            “Cantares”,  Serrat, en base a letra de Antonio Machado.

Max Ernst
Max Ernst

 ¿Y poesía? Porque escribís poesía.

No escribo poesía. Soy versero. Una vez, un español muy fanático de Santa Teresa y uno de los que más saben sobre ella, me dijo: Teresa no era poeta. Poeta era Juan de la Cruz. Teresa versificaba.

¿Y cuándo necesitás el verso?

No te sé decir. Pero, de golpe, me doy cuenta de que tengo que usarlo. En el blog tengo un montón de versos por las pascuas, por navidad y demás. Pero los versos que encontraron ustedes son sobre Santa Teresita, sobre la cual yo hice mi tesis doctoral. Y es raro, Santa Teresita se ocupa ella misma de boicotearse. Es muy infantil, una típica francesa del 1900, de un romanticismo dulzón muy empalagoso. Sin embargo, si uno logra romper el empalago, se encuentra con mucha densidad. Mi tesis doctoral la hice sobre Biblia, Santa Teresita y Teología de la Liberación. Puse en diálogo los tres asuntos. Es más, la tesis se llama “Diálogo entre la Biblia y Teresa de Lisieux: preguntas desde América Latina.” ¿Y qué decía? Que la Teología de la Liberación dice de sí misma fundamentalmente cuatro cosas: que es una teología centrada en el reino, una teología desde el lugar del pobre, una teología martirial y una teología profética. Teresa de Lisieux coincide con estas cuatro cosas

Ajá. Tres voces que coinciden pero que aparentemente no.

¡Claro! Nadie diría que Teresa de Lisieux tiene algo que ver con la Teología de la Liberación, obviamente.

Aunque vos decís que no sos poeta, recurrís -de tanto en tanto- a recursos de la poesía dentro de tu prosa.

Claro, pero yo soy un negado para la metáfora. Como soy un neurótico de libro y por eso puedo ser un buen biblista -en cuanto a mirar el detalle, la coma, esto y aquello-, me cuesta la metáfora porque no puedo entender que un vidrio llore, por ejemplo. No, los vidrios no lloran.

Sin embargo, cuando ponés adentro de una flor el don, por ejemplo, construís una imagen poética. No va de suyo que la flor tenga un don. Vos des- significás la flor y recargándola de otra cosa. Eso es una metáfora.

Vamos a aclarar una cosa. Yo le tengo respeto reverencial a todo lo que es arte. Es más, no leo poesía porque no la entiendo. Sé que es una herejía, porque a la poesía no hay que entenderla sino disfrutarla. Pero como me pasa por el tamiz del “no la entiendo”, me trabo ahí…

Wu Guanzhong
Wu Guanzhong

¡ARRE!

                        Quiero escarbar la tierra con los dientes / quiero apartar la tierra parte a parte / a dentelladas secas y calientes. / Quiero mirar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble calavera / desamordazarte y regresarte.” 

                                                            “Elegía”,  Miguel Hernández

Centrémonos, entonces, en lo poético y no en la poesía. En un momento mencionás la metáfora de un caballo desbocado

Bueno, a ver. El tema es que, en toda la historia de la iglesia- sobre todo a partir del siglo IV, cuando triunfa el platonismo-  esa imagen del hombre como una mezcla entre ángel y bestia  afirma que si triunfa el ángel -es decir, el alma- la persona será una santa. Y, si triunfa la bestia -que generalmente es el cuerpo y por eso el pecado sexual pasa a ser “el pecado”- esa persona será casi diabólica. El caballo desbocado muestra cómo triunfa el cuerpo sobre el alma.  Los que no somos platónicos y no nos manejamos con esos criterios -porque en la Biblia el platonismo no entra- somos más libres en esas cosas. Aunque no en otras.

 ¿Cuál es la potencia que otorga la imagen a tu discurso o a tu escritura? Vos las usás mucho. En tu blog hay muchísimas.

 Creo que la imagen es fundamental. El pueblo no es abstracto, no se mueve con abstracciones. Se guía con imágenes: le decís revolver la basura y lo entiende. Le decís Hambre y pasa a ser una abstracción. O si no, te sale Duran Barba y dice que él vio “hambre en la India”,  que acá no hay gente muriéndose en las calles como en la India. Además, me parece que la imagen permite otro juego. No te olvides que el hebreo es muy poco concreto. Una palabra puede querer decir diez cosas distintas. Como profesor de Biblia tuve que estudiar hebreo y me encontré con todo ese tipo de cosas que a uno le permiten otro juego. Así que me siento mucho más cómodo en el uso de la imagen que en el uso de las abstracciones, sobre todo porque el pueblo -que en ese sentido es mucho más hebreo que griego, lo cual celebro- en sus expresiones y en el mismo refranero popular usa las metáforas. El pajarito en mano y los cien volando ¿es una abstracción? No, de ninguna manera. Es una metáfora que refleja una abstracción.

 En ese sentido, en el Antiguo Testamento,  hay como una condena con la imagen. Y funcionó: fijate que no hubo pintores judíos hasta el siglo XIX, no se animaban porque la imagen visual no era algo que se ofreciera como un posible. Fuera de la posible ascendencia judía de Rembrandt, el primero que aparece ni siquiera hace pintura, hace vitraux; Chagall. Sin embargo, la Biblia está llena de imágenes.

 No había pintores pero había poetas.

 Sí, pero los poetas trabajan con imágenes verbales que remiten a lo visual pero no son concretamente visuales.

 De acuerdo.

 

carthage-cartago-elefante
Cartago- elefante

ALTA FIDELIDAD

                                                                                   “A ese amor. /A ese pájaro dorado/que alza vuelo/y parte/el cielo en dos /rondando el sol y el pecado. /A ese amor/caprichoso y libertario/sin silencios que le hagan callar/ni jaulas para enjaularlo.” 

                                                                       “A ese pájaro dorado”, Joan Manuel Serrat

 ¿Cómo se da en el cristianismo que vos practicás esta contradicción entre lo abstracto y lo concreto?

Por ejemplo: No existe el adulterio. En todo caso, hay un adúltero. Y ese adúltero es totalmente distinto a otro adúltero por sus circunstancias, por las cosas que le pasaron, por las cosas que le pasaron a la otra parte. Mirá, hay un teólogo español que hablaba de la necesidad de deshelenizar al cristianismo porque, en algunas cosas, el cristianismo parecía más seguidor de Platón y Aristóteles que de Jesús o de la Biblia hebrea. Y ponía algunos casos concretos: el tema del poder, de la belleza, de la verdad… Todos temas que son totalmente distintos en el mundo bíblico antiguo y el nuevo, es decir biblia judía y biblia cristiana. Cuando triunfa el mundo griego, a partir del siglo III,  se empiezan a usar sus categorías metafísicas. La verdad pasa a ser conforme a las cosas, conforme a la realidad… En cambio para el mundo bíblico la verdad es la fidelidad, la lealtad. La lealtad a la cosa, a la persona, a Dios. Dios es verdadero, por lo tanto no puede contradecirse a sí mismo.

 ¿Qué es para vos la lealtad?

No sé si se puede diferenciar lealtad de fidelidad. Pero creo que tiene que ver con la persona, con una militancia a favor del otro. Creo que el amor es militancia. No puedo entenderlo como algo light, meramente como un sentimiento más. Una militancia en favor del otro y también para Dios. Creo que hay una militancia en favor del bien para el otro, que el amor tiene que ver con buscar el bien del otro. A veces uno se puede equivocar, por supuesto.

En lo que vos planteás hay una cosa de generosidad, de don que no espera nada. Es un amor absolutamente generoso que no suele funcionar del todo en las relaciones humanas. Puede ser que no espere nada, pero es difícil sostener un amor que no reciba nada.

 Sí. Es un tema complicadísimo inclusive a nivel teológico, sobre todo, porque para quienes creemos en la Teología de la Liberación, como expresión necesaria para hablar de Dios, la característica de ese Dios es la gratuidad. Es el Dios que gratuitamente se da y gratuitamente no espera. Obviamente, hay un encuentro de amor. Juan de la Cruz va a decir “el amor con amor se paga”, pero el don está ahí, en el “me doy, te doy”.

Pero ¿y si circula para un solo lado? Uno puede entender que Dios no necesita y por eso también da generosamente. En cambio, entre dos seres humanos no funciona así…

 Lo que pasa es que habría que ver cómo se van dando las cosas. A lo mejor algo puede ser más lento. Estoy de acuerdo que tiene que haber un ida y vuelta, de alguna manera. Está claro que el bebé no te va a dar casi nada más que una sonrisa

TÚ, TÚ.           

“Las palabras primordiales no significan cosas, sino que indican relaciones. Las palabras primordiales no expresan algo que pudiera existir independientemente de ellas, sino que, una vez dichas, dan lugar a la existencia.”                                                                                                                                  Martin Buber

CARTHAGE-CARTAGO-BATALLAS-BATTELS-CARTHAGINIAN-ELEPHANTS-ELEFANTES-CARTAGINESES-SOLDADOS-SOLDIERS-PAINTINGS-PINTURA-PINTOR-ERNEST DESCALS-
Cartago, batalla de elefantes, pinturas de soldados, Ernest Descals.

Nuestro tema en este número del Anartista es “El cuidado del otro”. Nos preguntábamos quién es el otro y, en un límite, encontramos que si el otro quiere liquidarme yo ya no soy un otro para él, ya no hay dos. ¿Podemos hablar todavía de un otro?

Bueno, es un otro. Un otro que más vale tenerlo lejos, en todo caso. No es un otro al cual yo quiera tender, al menos, por ahora. O a lo mejor quiera tender para ver si ve otras cosas, si mira con otros ojos, si descubre otras realidades… Pero creo que es un otro. En palabras de un judío muy serio de este siglo, Martin Buber, es un otro pero no es un tú

¿No es un semejante, digamos?

El tema del semejante es complicado. Los indígenas zapatistas dicen “No queremos que nos respeten por ser iguales, queremos que nos respetan por ser distintos” No quiero ser un semejante. Quiero ser un tú para el otro. Si podemos ser un nosotros, mejor.

Hablemos de política. En ese plano, un otro opuesto, quien para existir necesita que yo desaparezca, o que determinada clase social padezca, ¿puede ese ser considerado un otro o es el enemigo?

Jesús habla del amor al enemigo. Yo creo que él intenta quebrar el espiral de la violencia por el medio, partirlo al eje. Eso, cuando el enemigo se transforma por lo menos en un otro, alguien al cual vos no le deseás su mal, su muerte, su desaparición, la cosa cambia. Está claro que en política es un tema complicado, porque creo que hay que distinguir la política teórica o ideal de la política práctica. Personalmente, cuando escucho a algunos sectores muy ilustrados que te piden “Pero fíjate qué pasaba en el gobierno anterior con esto de acá y con esto de allá”, me digo, bueno, la política es barro también y el barro ensucia. Si vos querés una política químicamente pura nos encontramos con un problema. Más allá de que para mí Scioli fuera un desastre, no es lo mismo que Macri. Volviendo al tema, yo creo en una política en la cual pudiéramos sentarnos y dialogar con el adversario, el enemigo, inclusive con el que quiere mi desaparición. Ahora, en la práctica muchos de estos sectores van a hacer lo posible para la desaparición de los pobres, por ejemplo, y yo no quiero desaparezcan. Yo quiero que dejen de ser pobres, que es distinto. Entonces voy a hacer lo posible para que ese tipo no gane. No para que desaparezca del planeta. Pero si Macri se va a jugar al jardín de infantes con Antonia por veinticinco años más y desaparece del horizonte político, yo sería un poquito feliz.

Pero todos ellos están ahí y simulan un diálogo que, de verdad, no ofrecen. Nos está faltando una estrategia del lenguaje. Estamos hablando mucho y al pedo en lugares donde no se produce pensamiento ni se dialoga nada. Me pregunto si ese es un otro en términos de que hay dos.

En algunos casos no se puede dialogar. Y si no se puede, hacé tu vida y yo hago la mía. Yo me metí de cura para no bailar. Y es como el tango el diálogo, se baila de a dos. O como sucede en la pelea. Si él me quiere eliminar y yo no tengo ganas de ser eliminado, él gobernará y yo resistiré con los medios que tengo. Y trataré de que sean siempre lícitos. Que ellos utilicen sistemáticamente la mentira no me habilita a mí a mentir. A ver, yo podría ir a un programa de televisión y exigirles que me digan, por ejemplo: ¿qué pasó con los cinco chicos que aparecieron muertos en el CEAMSE? No pasó anda en el CEAMSE. Yo sé que es mentira. Pero me reservaría decir que es mentira para después. Entonces, estaría actuando como ellos. Es lo que  hacen ellos continuamente “Bajó la inflación, subió la construcción”. Todo mentira. Pero su mentira no habilita a la mía. Un sabio sirio decía “Son nuestros enemigos, no nuestros maestros”.

body painting
body painting

EL MAL Y EL MALO

                                                                       “Se gastan más de lo que tienen en coleccionar/espías, listas negras y arsenales; /resulta bochornoso verles fanfarronear/a ver quién es el que la tiene más grande. /Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz, /juegan con cosas que no tienen repuesto/y la culpa es del otro si algo les sale mal. /Entre esos tipos y yo hay algo personal.”

                                                                  “Algo personal”, Joan Manuel Serrat

¿Te cabe la palabra enemigo? A muchos curas y rabinos les da como escozor.

Personalmente no quiero sentir a nadie como enemigo, pero lo hemos hablado con algunos curas: este tipo me provoca odio, lo cual me asusta porque no soy un tipo de odiar. Pero veo una foto de Macri y siento que saca lo peor de mí. Despierta cosas perversas, que solamente generó en mí Videla. Lo que pasa es que no creo que desear el mal sea malo. Hay gente que viene a confesarse porque sintió odio. ¿Y? ¿Cuál es el problema? Es lo mismo que decir que sentiste amor por los negritos del África. ¿Qué hiciste por los negritos del África? ¿No hiciste nada? Entonces qué me importa lo que sentiste.

¿Qué es el mal?, ¿el daño voluntario?

A ver. Puede ser objetivo y no necesariamente voluntario, porque lo padece el otro también. En las víctimas de un terremoto hay una situación mala que nos debería sacar hacia afuera, a hacer algo, pero obviamente no hay un ejecutor. Hay situaciones en las que hay ejecutores del mal. Cinco cuartas partes del país estaban de paro y Macri dice: “Qué lindo que es estar aquí trabajando”. Se burla de los pobres sistemáticamente, le importan nada. Creo que ahí hay una situación donde alguien no está alentando algo bueno. El mal hay que atacarlo de raíz, lo que no quiere decir que hay que atacar al malo de raíz.

Y las personas que creyeron o creen en ese mal, o que ese mal los potencia, ¿son personas a las que también hay que cuidar, son el otro?, ¿son odiantes?

Una vez Carlos Mugica, en un reportaje que le hizo Urtizberea en “El pueblo quiere saber”, dijo que quería luchar para que no hubiera opresores ni oprimidos, por amor al oprimido, porque al oprimido le hace mal que lo oprima. Y, también, por amor al opresor, porque al opresor le hace mal oprimirme. Creo que hay algo de eso. Está claro que a una persona que busca su propio bienestar a costa del otro, sin importarle el otro o pisando a otros, eso le hace mal. Lo sepa o no lo sepa, lo quiera o no lo quiera. Si un empresario, cree que está bueno pisar gente para escalar, yo voy a hacer lo posible para que no pise gente. Yo tengo que tomar una posición como humano, más allá de mi condición de cristiano. Ahora, si un tipo tiene ganas de ganarse la grande y ganar millones con eso, que lo haga. Es un problema de él, yo no lo quisiera para mí, si hay algo que nunca me interesó es la guita.

La Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo ¿son una subjetivación respecto de tomar posición en relación a estas cosas?

Aclaremos un punto. La Teología de la Liberación nace en América Latina en el 70, en varios lados a la vez, lo cual era un síntoma de que algo se estaba gestando. Originalmente, venía de Europa, de Francia y Bélgica. Allá, era más bien la teología del desarrollo, de la esperanza. El planteo de la Teología de la Liberación  no va tanto por el tema del desarrollo. Nace en el contexto de la Teoría de la Dependencia, es decir “Liberación o dependencia”, que era el slogan típico de los ’70. Curiosamente, uno de los padres de la teoría de la dependencia fue Enrique Cardoso, sociólogo, que después terminó siendo presidente de Brasil y amigo de Menem. La  Teología de la Liberación se plantea de entrada como un acto segundo, es decir: primero hay una respuesta desde la fe, praxis de la liberación. Ahora, está claro que la experiencia de la liberación va a ser distinta de acuerdo a la opresión en cada lugar. Veamos: hoy, la experiencia de la liberación del afrodescendiente en Argentina va a ser muy limitada porque, en general, ya los matamos a todos. No hay una lucha de liberación por el afro acá como la hay en Brasil. La política de liberación de los indígenas de Guatemala o Bolivia no va a ser la que hay en Uruguay, donde la población indígena está también bastante diezmada o eliminada. Entonces, cada región ha tenido sus propias experiencias de liberación desde las cuales pensar. Y ahí viene el tema del pueblo. En Argentina, a partir del peronismo, la experiencia del pueblo resultó una categoría positiva para pensar la liberación. No quiere decir que sea una teología peronista, más allá de que la categoría tiene connotaciones peronistas. En mi tesis doctoral yo dije que iba a pensar la Teología de la Liberación desde el lugar del pobre -como lo llama Gustavo Gutiérrez-, con mucha cercanía a la Teología del Pueblo, pero pensando primero desde el lugar del pobre.

17B

TRES MUJERES SALVADAS CONTRA NATURA

                                               “La mujer que yo quiero, no necesita bañarse cada noche en agua bendita”                                                                   

“La mujer que yo quiero”, Joan Manuel Serrat

Hablando de minorías y mayorías, como el afro y el peronismo ¿hay espacio en la Iglesia, en la Teología de la Liberación para minorías como los gays, los divorciados, etc.?

Está claro que cualquier situación donde hay un colectivo oprimido, por microscópico que sea, ahí hay que estar. En la iglesia no hay -y dudo que la vaya a haber por ahora- una actitud de apertura y diálogo profundo y serio con minorías o colectivos como divorciados o lgbtxq. No se puede no tener una actitud de cercanía y diálogo, aunque después podamos estar o no de acuerdo. El año pasado fui a la marcha de lgtb (todavía no era q). Pasé a saludar. Me vieron algunos de los organizadores, me reconocieron y se acercaron. Uno de ellos me pregunta “¿Vos no creés que Jesús estaría acá? Le dije: “Mirá, yo no soy el delegado de Jesús, pero creo que si el colectivo lgbt es un grupo discriminado y rechazado, Jesús estaría acá”

Respuesta diplomática. Muy bien.

Mirá, cuando le conté a un amigo que había ido a la marcha, me dio: “Ah, por fin saliste del closet!” Lo dijo en broma, pero no es un tema que me escandalice. Si me dijeran que Jesús era gay, no se me caería ningún anillo. No tengo anillos, de todos modos.

¿Estos acercamientos te producen algún enfrentamiento con la posición oficial de la iglesia?

Mirá, yo estuve en la televisión hablando sobre el matrimonio igualitario. El obispo me cuestionó y yo lo desafié a que me citara una sola vez en la que yo hubiera dicho que estaba de acuerdo con el matrimonio igualitario. Yo lo que dije fue que el planteo que hacen los obispos no sirve para nada. Pusieron diez planteos y son todos falsos: “Ley natural” ¿qué es la ley natural? En las actas del proceso de Juana de Arco  figura uno de los motivos principales por los que la condenan y la matan: Se vestía de varón. Y la ley natural dice que no te podés vestir de varón. Ustedes tres, así vestidas con pantalones, irían a la hoguera. Felipe II quiso desviar el río Tajo y la Inquisición se lo prohibió porque la ley natural hacía que el Tajo tenía que pasar por donde pasaba y porque si Dios hubiera querido canales, Dios los hubiera hecho.

¿Y por qué no te echa el obispo?

Es que yo doy argumentos teológicos. Argumento desde la fe. Estábamos, en un programa de TN, un pastor, una asesora de la Conferencia Episcopal para estos temas estaba Darío Sztajnszrajber y yo. El pastor dijo que no podía haber matrimonio igualitario porque el mandamiento dice “Honrar padre y madre”(Éxodo”). A ver: la lectura fundamentalista está condenada por la iglesia. Entonces, los obispos no me pueden decir a mí que “Dios los creó varón y mujer” porque esa es una lectura fundamentalista del libro del Génesis. Hay un documento firmado por Ratzinger y por Juan Pablo II -no por Gustavo Gutiérrez- que habla de todas las lecturas de la Biblia, incluidas la Teología de la Liberación y la feminista. La única que condena es la lectura fundamentalista porque es un suicidio del pensamiento. Lo dice así. Un documento maravilloso.

UN BAUTISMO DIFÍCIL

                       “Cuando pronuncias mi nombre, parece que me vuelvan a bautizar”                                                                                “Blues en sol”, Joan Manuel Serrat

¿Por qué esta necesidad de conformar un grupo de curas llamado de Opción por los pobres?

 En septiembre del ’67, se había publicado un manifiesto de dieciocho obispos del Tercer Mundo que hacen una lectura muy interesante: hablan del socialismo como de la expresión más acabada del cristianismo. Un grupo de doscientos setenta curas de Argentina manda una adhesión y luego se suman ciento y pico más. Después la mitad de esos casi cuatrocientos curas se empezaron a juntar y ahí nace el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. En época de dictadura siempre  todos están de acuerdo en hablar por los presos políticos, hablar en contra de la tortura, en contra de la guerra de Vietnam. Cuando empieza a acercarse la democracia,  algunos pensaban que el peronismo era la alternativa, otros pensaban que el socialismo, otros más en el marxismo y ahí empezaron las tensiones que terminaron con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en el 73. En el 74, tienen un amago de conciliación para juntarse y hablar de las cosas que los unían. Lo matan a Carlos Mugica y listo, no se juntan más. La cosa estaba muy complicada. Triple A, dictadura. Recién en el año 86 se juntaron viejos curas del Tercer Mundo  e invitaron a los curas jóvenes. Yo en ese entonces todavía lo era, estaba recién ordenado. Yo había sido seminarista de Buenos Aires durante la dictadura. Después de cinco años de pedirle al cardenal ir a una villa y tener tiempo para el estudio y de que él me mandara a barrios cada vez más oligarcas con cada vez menos tiempo para el estudio, le dije que me quería ir a Quilmes con Novak. Me vine entonces acá y Novak me dio un barrio pobre y tiempo para estudiar. Entonces empezó un grupo, pero los viejos curas del Tercer Mundo habían quedado muy heridos y no querían que el grupo se conformara como movimiento, no querían que tuviera nombre. Con el tiempo, quedó Grupo de Curas en la Opción por los Pobres que, como nombre es horrible, pero expresaba que en la “irrealidad” de la Iglesia argentina la opción por los pobres no era una opción. Lo divertido es que nos preguntan por qué hacemos la opción por los pobres. La opción por los pobres la hizo Jesús, les decimos nosotros. Por lo tanto es a los otros a quienes les tienen que preguntar: ¿por qué no hacen la opción que hizo Jesús? Desde ese entonces nos venimos reuniendo. Hasta hace poco hablábamos de los pobres y empezaban las discusiones pero ahora con Francisco -eso tengo que reconocérselo- hablás de los pobres y parecés eclesiástico, parecés papal. He dado muchos años clases en Bogotá. Hablaba de los pobres y a la gente se le ponían los pelos de punta. Ahora dicen “Claro, como dice el Papa.” Y no: Es como dice Jesús, a ver si se entiende. Jesús es” un poco” más importante que el Papa.

RABINA DE ARMAS TOMAR

                         “Una mujer desnuda y en lo oscuro/es una vocación para las manos/para los labios es casi un destino/y para el corazón un despilfarro/una mujer desnuda es un enigma/y siempre es una fiesta descifrarlo.”

             “Una mujer desnuda y en lo oscuro”, Joan Manuel Serrat  canta a Mario Benedetti

En el libro “De Jesús a la gran Iglesia” hablás de una cantidad de lecturas posibles ¿qué es para vos una buena lectura?

Screen-Shot-2016-11-02-at-11.07.52-AM-635x357

Es evidente que judíos y cristianos leemos la Biblia de un modo muy distinto. Yo estaba en una reunión con el rabino Daniel Goldman y le comenté que me iba temprano porque me esperaban para comer mariscos. Le dije: “No sabés lo que te perdés ¿cómo podés no comer mariscos? Además ustedes deberían poder comerlos, porque lo que dice la Torá es que no se pueden comer peces con escamas y estos no son peces”. Y él me dijo: “Sí, pero los rabinos del medioevo los interpretaron como insectos y no se puede comer insectos”. Entonces, yo: “Pará, si la Torá dice que se puede comer langosta”. “Sí, pero los rabinos del medioevo a la langosta la interpretaron como ave”.  O sea, es más importante el Talmud, la tradición oral, que la  Torá.

Por la diáspora.

Sí, y también por el triunfo del fariseísmo y por mil cosas que son absolutamente razonables y comprensibles. Por eso te digo: leemos distinto. Lo entiendo, lo respeto, lo valoro, pero no tengo esa lectura. Por otra parte, el rabino Goldman es un tipazo y es interesantísima la rabina que está con él. Un día voy a la sinagoga y en un momento predicó ella y dijo: “¿por qué queda impura la mujer después del parto? Rabí Fulano dice tal cosa, rabí Mengano dice tal otra. Pero rabí Zutano dice que la mujer queda impura para que no se la crea, porque nunca nadie estuvo tan cerca de Dios.” Me pareció maravilloso”

AY,  LA CASA NO ESTÁ EN ORDEN

“¡Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar!”

                                                      “La Saeta”; Serrat versiona a Antonio Machado

Códice etíope cristiano copto
Códice etíope cristiano copto

¿Cómo leés vos? Porque hemos visto que Pablo dijo algo un poco misógino y…

No dijo nada misógino. En la Biblia hebrea, “hermano”, además del hermano biológico, es una categoría absolutamente teológica. El hermano es el miembro pleno del pueblo. No existe la palabra “hermana” entendida teológicamente en toda la Biblia hebrea. El primero que usa la palabra hermana es Pablo. Yo leo el texto bíblico como teología. Mi pregunta es ¿qué es lo que está diciendo Dios? Y creo que para entender lo que Dios decía hay que entender el lenguaje, el género literario, el contexto histórico, socio político, cultural y antropológico. Por qué un autor decide poner en verso algo o por qué usa un lenguaje apocalíptico o por qué usa una profecía o por qué elige inventar el género literario evangelio

Eso es un análisis del lenguaje. El problema es cuando metemos en el texto algo que no está en él. Te cito de tu libro: “Pablo da gracias a Dios por haber nacido judío y no pagano, libre y no esclavo, varón y no mujer. Entonces Pablo está diciendo que los obstáculos para encontrarse con Dios que tienen los paganos, las mujeres y los esclavos quedan diluidos en el bautismo, que nos hace a todos uno en Cristo”

Pablo dice “Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer” con lo cual está diciendo algo referido a la oración típica del judío, que era “Te doy gracias Señor por haber nacido judío y no pagano, libre y no esclavo, varón y no mujer”. La mujer no tenía acceso al templo, el pagano no tenía acceso al templo y el esclavo tampoco, aunque no tanto por ser impuro sino por ser esclavo. Lo que dice Pablo es que los que antes no tenían acceso  al encuentro con Dios, ahora lo tienen a partir del bautismo.

Después, eso de que “de la mujer se espera ahora pleno silencio, no habla en público, su rol es más doméstico que político”. La idea de que eso no es de Pablo, que seguro hay ahí una intervención de otros, ¿hay trolls en la Biblia?

Había trolls en el Nuevo Testamento. Está lleno de manos diversas. El tema era que en la “Carta a los Corintios” Pablo había dicho expresamente, en la asamblea, la mujer puede participar. Va a hablar con la cabeza cubierta, no con velo, pero puede participar igual que el varón. Pero a fines del siglo I, cuando la Iglesia se empieza a estructurar, se encuentra con que ese texto perjudica al modelo donde la mujer tiene que estar subordinada al varón. Es el “modelo de la casa” de Platón, Aristóteles, Séneca, Cicerón.

¿Ese modelo permanece?

No sé si permanece, porque era la casa como la mini ciudad. El “amo de casa” era el que tenía sometidos a los hijos, a la mujer y a los esclavos. Por eso,  un discípulo anónimo de Pablo va a decir “Mujeres sométanse a los maridos, hijos sométanse a su padre, esclavos sométanse a su amo” Cuando la Iglesia está estructurada, a la “Carta a los Corintios”  le  metieron un texto como para acomodar el rol de la mujer, que no pareciera demasiado liberal, pero inspirado en Timoteo, discípulo de Pablo. Para volver a lo de la lectura, yo trato siempre de ubicar  una palabra, una expresión, en su contexto. El otro día di una charla con Victoria Montenegro en la Universidad Jauretche. Yo decía que en la Biblia la verdad no es algo intelectual, es algo que se vive, que se practica. Alguno me dirá que la Biblia dice: “conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. ¡Pero no se olviden que para el mundo judío conocer es algo activo, tan activo que puede llegar a ser sexual!

¡HOUSTON, QUÉ PROBLEMÓN!

houstonjpg

¿Y por qué los curas no se casan?

¡Ah, bueno! ¡Yo hablaba del sentido bíblico de la expresión “conocer”! Creo que en la historia hay mil motivos varios. El principal tiene que ver con Platón. ¡Platón nos hizo mierda! El primer código de derecho canónico,  a  fines del siglo III, va a decir que “es de desear que la pareja que se casa no tenga relaciones sexuales el día que se casa”. Como si la relación sexual manchara la gracia sacramental. Eso mismo se aplicó también al clero. Pero, claro, antiguamente los curas a veces celebraban cuatro misas en su vida. Que el día que vas a celebrar misa no tengas sexo era comprensible. Pero si vas a celebrar misa todos los días: Houston, tenemos un problema. Entonces el modelo del monje, que venía desde el siglo III, empieza a crecer mucho. La vida del monje empieza a ser una especie de martirio incruento. Vive solo, aislado del mundo… Pero, si ese va a ser el modelo, tenemos un problema. Si yo me caso y le digo a mi mujer que nunca vamos a tener relaciones sexuales porque voy a dar misa todos los días, me va a decir que me busque otra. Creo que el celibato tiene un sentido muy interesante. Pero, para que ese sentido se valore, tiene que ser optativo. Yo conozco curas célibes, curas con pareja  homo y con pareja hetero, conozco curas felices y otros infelices en todas esas situaciones. No me parece que ese tenga que ser el tema principal. Creo que debería ser optativo, sobre todo, porque el signo, para ser tal, tiene que significar. Así no significa nada. Esto se debate en la iglesia pero, como decía Carlos Mugica, los que toman las decisiones son un grupo de viejos a los cuales ya no se les para.

¿Cuándo decidiste ser cura?

Mirá, mis viejos eran gorilas pero había mucho respeto. Cuando yo iba al secundario, en 4° año, dije que iría a trabajar a la villa 31 y me lo respetaron. Fui tres veces por semana, llegaba a casa a las diez de la noche y en casa era bien visto. Claro, cuando hablábamos de política discutíamos mucho, pero me respetaban la decisión. Por otro lado, yo era – y sigo siendo- absoluta y desequilibradamente fanático de los animales, sobre todo, de los grandes. El sueño de mi vida era subirme a un elefante. Cuando lo hice, en el zoológico de Luján, con el fotoshop, borré al tipo que manejaba al elefante. Yo quería ser veterinario. Pero, después de la experiencia en la 31 con Mugica, me dije: “Yo no puedo dedicar mi vida a los animales después de esto”. Pensé en ser médico, pero ni en pedo. La sangre no puedo ni verla. Entonces, ¿sociología? No. Cura.

¿Siempre creíste en Dios?

Sí. Mi familia era religiosa. No fanáticos. Eran abiertos. Si mirás el diario La Nación de los años setenta, en las fotos de las primeras misas con guitarra, la ves a mi vieja.

Una gorila hippie.

Eran gorilas, pero más bien porque eran antiperonistas. Siempre creí en Dios y eso me fue amable. No he tenido crisis con eso. Tengo un Dios cercano, amigable.

¿Cómo compite el catolicismo con el marketing de los grupos evangélicos, con sus canciones?

Por un lado creo que muchos grupos pentecostales -y algunos católicos también- tienen montado un espectáculo. Muchas canciones de los grupos pentecostales han entrado en la iglesia católica romana y lo lamento porque en su enorme mayoría hablan del yo, nunca de un nosotros. Son todas canciones de intimidad, de yo y Dios. Y yo creo en un pueblo. Por eso quería proponer este año una profundización en todos los ámbitos de la diócesis con el tema de los grandes místicos, para que no me vengan con que eso es espiritualidad. Hacer encuentros -pienso en dieciocho de ellos- desde los místicos del Viejo Testamento, los profetas, Jesús, Pablo, Teresa y  terminar ese ciclo con una mística judía de la recontra hostia, Etty Hillesum,  asesinada en Auschwitz: es impresionante lo de ella.

ALMORZANDO CON JESÚS: HOY NOS ACOMPAÑAN, SAMARITANOS Y PUBLICANOS.

Anselmi-Christ_and_Woman_of_Samaria
Anselmi-Christ_and_Woman_of_Samaria

Hablando de no poder salir del yo, en tus textos  aparece mucho la pregunta del por qué a determinada gente le da bronca que otro tenga lo mismo que ellos o que haya gente que se ocupe de cuidar a los que menos tienen.

Como yo creo que el amor es una salida hacia el otro, no puedo entender que la medida sea el yo. Cuando uno escuchaba a los tipos que ahora dicen “Yo ya no puedo ir a Francia, ¿cómo voy a ir a Francia si ahora el portero puede ir a Francia?”, entonces se van a Vietnam o a Indonesia. Creo que  hay personas que tienen  esa idea “Yo no me puedo juntar con esta gente”. Yo sostengo que Jesús no se murió, a Jesús lo asesinaron. Y uno de los motivos fue porque él propone una secta restauracionista, en el sentido de que somos todos hermanos.  A él lo combaten porque se sienta a comer con publicanos.

Propone una ruptura de los hábitos de la época.

Sí, y esa ruptura era volver a lo que debería ser desde siempre. Por eso digo, restaurar un pueblo de hermanos. Y, si somos hermanos, comemos juntos ¿no? En la lectura platónica, la muerte de Jesús es la que nos salva porque el sufrimiento nos salva.

Y no estás de acuerdo con eso.

Claro que no. En todo caso, lo que da la vida es el amor que lo lleva a la muerte. Jesús va a decir “Somos hermanos de los publicanos, somos hermanos de los samaritanos” Entonces ¿qué le dicen? “Si vos decís que yo soy hermano de un samaritano, te voy a bajar todos los dientes”. .-Bueno, bajame todos los dientes, pero somos hermanos de los samaritanos. “No digas eso porque te mato”. “Vos matame, pero sos hermano de un publicano” Ahora, qué pasa si Jesús, cuando lo están por clavar en la cruz, dice: “Negociemos. Hermanos de los samaritanos sí, de los publicanos no.” Ya está. No lo mataban. Pero ahí tenés la lealtad, la fidelidad de Jesús al proyecto de Dios hasta el final. Es ese amor, esa fidelidad de Jesús la que nos salva, no el sufrimiento. El sufrimiento es Pilatos, que es un hijo de puta.

ALL YOU NEED IS LOVE

il_340x270.1178909398_18xa

¿Qué  se pierde un ateo?

No lo sé. Tengo amigos ateos que antes eran cristianos y nos divertimos y nos peleamos a muerte. Éramos de grupos cristianos y ellos se tuvieron que exiliar en la dictadura. Cuando volvieron, tenían un odio a la iglesia que, en muchos casos, los llevó a negar a Dios, lo cual no me animo a cuestionarles ni tengo ningún derecho a hacerlo porque los que se exiliaron y estuvieron al borde de la muerte fueron ellos. Muchos usan la palabra Dios de acuerdo a lo que diccionario dice que Dios es. Yo me refiero en concreto a lo creo que Dios dice que él es en la Biblia. El padre. Padre de los hermanos que antiguamente eran sólo los judíos y que, a partir de Pablo, son todos: judíos, mujeres, paganos y esclavos. Las dos parábolas donde Jesús pone a Dios como padre, es un padre al que no le dan pelota. No es un padre patriarcal y autoritario. Es un padre que respeta la libertad del otro que, en todo caso, lo quiere seducir y no imponérsele. Vos me preguntabas cómo me aguantan en la iglesia. A mí no me van a agarrar fácil. Soy un tipo que lee, soy un tipo preparado y los obispos, en general, no. Yo me remito a Dios, no a la iglesia. Emilio Mignone en su libro “Iglesia y dictadura” dice: “los obispos argentinos  que no cuentan la lectura entre sus hábitos”. Aunque algunos, como el de La Plata, leen y mucho. Pero eso sí, leen mal. Yo creo que Dios le da un sentido positivo, alegre y festivo a mi vida en particular. No vivo la entrega con angustia.

Spinoza negaba la idea de un dios padre. Proponía un dios horizontal, donde creador y criatura estaban en un mismo plano. Somos un grado de la potencia divina. Si nos hacemos con esa potencia, tendremos una vida alegre, intensa.

Claro. Yo no creo que los cristianos seamos los únicos tipos felices del mundo. Además está lleno de cristianos infelices. Nadie que sea incapaz de amar puede ser feliz. Si sos capaz de amar hasta el final, tenés todo para ser feliz. Eso me lo revela Dios. Otro lo cree en otra cosa. Si sos capaz de amar nos estamos encontrando en todo aunque le pongamos otro nombre.

YO VIVÍA EN EL BOSQUE MUY CONTENTO

Elefante-Tallado-en-Bosque-Alto-relieve-y-la-escultura-en-Tailandia-
Elefante-Tallado-en-Bosque-Alto-relieve-y-la-escultura-en-Tailandia-

¿Tuviste miedo por tu vida alguna vez?

Yo soy medio bestia. Así como creo que la ignorancia se combate leyendo, la intolerancia se combate viajando. Entonces, cuando tengo un poco de guita, la guardo para viajar. Cuando viajo suelo ir a lugares complicados, pero miedo no tengo. En 2015 yo estaba dando clases en Bogotá, Colombia, y me fui a Tumaco. Ese año la ciudad más violenta del mundo había sido San Pedro Sula (Honduras) con doscientos treinta y seis asesinatos cada cien mil habitantes en el año. Tumaco había tenido trescientos sesenta pero no figuraba en las estadísticas porque tiene sólo cien mil habitantes. Yo quise ir y ver. Por supuesto, con los curas, tampoco soy un suicida. Para que te des una idea del ambiente, los curas estaban preparando catequesis de primera comunión para los chicos ¿se te ocurre algo más inocente? Tema de la semana: Honrar padre y madre. Más inocente todavía: ¿qué es honrar padre y madre? “Bueno, los chicos tienen que obedecer a sus papás.” ¿Y siempre tienen que obedecer a sus papás? “Nooo, si el papá es un sicario y le pide que lo acompañe a matar, no tiene que ir.” Primera comunión de niños. A esos lugares voy.

¿Nunca necesitás un contrapeso, una pausa?

Eso es una pausa. Yo hago silencio cuando me siento a escribir, eso a mí me relaja. Ahora estuve en el sur de Chile, donde hay unos despelotes muy serios con los que, aparentemente, serían un grupo de mapuches. Un párroco tenía una parroquia con una iglesia y nueve capillas. Quemaron siete, la iglesia mayor y seis capillas. Incineradas. ¿Cómo no voy a ir a ver? Miedo tuve cuando en la dictadura me siguieron. Todos mis amigos desaparecieron o se exiliaron. Yo fui un día a visitar a una amiga y un tipo me siguió por la calle y me siguió para que lo vea. Yo pensé: Me toca a mí. Ahí fui a hablar con el rector del seminario, donde era más difícil que tocaran a nadie. Quizás porque el cardenal era cómplice, pero eso es aparte.

¿Qué te aporta la escritura que otros lenguajes no?

Yo soy muy oso. Me gusta mucho estar solo. Si hoy los curas pudieran casarse, les diría que conmigo no cuenten. Mirá, en el grupo  de jóvenes  en que yo estaba, que estaba mi vieja y todo, había un boletín mensual en el que escribía quien quería. A mí me gustaba escribir, tenía dieciséis años. Tenía una amiga -todos creían que éramos novios, pero no- a la que le comenté que me había dado cuenta que todos quienes escribían citaban los evangelios, y que a Pablo no lo citaba nadie. Raro. Voy a escribir sobre Pablo. Entonces lo leí, lo leí y lo leí. Sigo amigo de Pablo, soy profesor de Pablo, doy clases de Pablo en la facultad, el día que esté desconforme con lo que hice, me dedicaré a Isaías. Yo siento que comunico cuando escribo, me comunico también. Me parece que es una tarea importante del cura. Quiero pensar y ayudar a pensar. Eso para mí es un desafío. No me interesa que digan que lo que hago está bueno. Me interesa interrogarme sobre si sirve o no sirve lo que digo, que lo discutamos, que lo pensemos. A veces empiezo a escribir por bronca. Como soy un fanático de Serrat y él dice que lo de las musas es una mentira, no me animaría a decir inspiración. Escribo porque me gusta, porque creo que no lo hago mal, porque hay mucha gente que me lo agradece y le sirve. El blog que tengo lo abrí a instancia de algunos profesores en la Facultad y a raíz también de una ira que tuve con un cura que predicó estupideces en Bogotá. Un tipo que predicó la parte del evangelio en que Jesús dice “He venido a anunciar el Evangelio a los pobres”, explicando que, para la Biblia, ¡los pobres somos todos! Bueno, al final de la misa un hombre se paró y habló: “Yo quiero decirles que soy un desplazado”, dijo, con toda la terrible significación que eso tiene en Colombia.  Dos tipos de la parroquia lo agarraron y lo echaron. Es decir, que los pobres son todos menos los pobres. Ahí monté en cólera -que es un caballo desbocado- y me puse a escribir en el blog.

 

NI CON PLATÓN,  NI EN GRIEGO

¿Cómo procurás que lo que escribís y luego vas a decir en las homilías sea comprendido por tus feligreses?

En principio, no les hablo en griego en la misa. Parto de que el texto dice tal cosa y a eso debería responder desde la fe, pero la realidad nos dice esto otro y a la realidad, para cambiarla, hay que responderle desde la praxis. Yo no doy una clase en la homilía. Un texto del Evangelio me parece que ilumina tal realidad y profundizo sobre ese texto. Podés profundizar desde el evangelio. Siempre hay un tema.  Cuando es Semana santa, ¡mirá si no tenés para hablar de los crucificados actuales!

DEN SALA

¿Qué texto te parece que ilumina la prisión de Milagro Sala?

Mirá, yo fui a visitar a mi hermana  en San Isidro. Un grupo de curas  me invitó y les sugerí que dijeran un texto de Isaías: “He venido a anunciar el evangelio a los pobres, a liberar a los cautivos y esto es lo que se ha cumplido hoy” Esto es lo que Jesús quiere. Obviamente, hay que trabajar para esa situación. Estoy indignado porque hay una foto en Facebook y en YouTube de eso y uno de  los curas es más o menos parecido a otro cura de Paraná, que fue abusador de seminaristas: “Cura abusador celebrando misa por Milagro Sala”, dicen. Estoy indignado. Es un amigo y a un amigo no se lo toca. Otra: Tengo un amigo que era cura en Santiago del Estero. El antiguo obispo de ahí era del Opus. Nosotros hicimos una declaración diciendo que el episcopado había sido cómplice de la dictadura cívico-eclesiástico-militar y el obispo lo echó. Yo entré a pegarle al obispo, le mandaba cartas, mails, le dije barbaridades que si las lees te darían vergüenza ajena. En un momento el tipo cito a Escrivá de Balaguer: “Sean perfectos como Dios es perfecto”. Entonces le escribí: “No me voy a meter en todo lo que está diciendo” (por supuesto que sí me metí) pero me voy a detener solamente en esto: Yo le dije a usted que era un ignorante y que no sabía nada de la Biblia. Estoy dispuesto a retractarme en todos los lados donde yo escribí y pedir perdón e irme de retiro diez años, si usted me muestra en qué parte del evangelio de San Lucas está el texto que acaba de decir. Pero no lo va a encontrar porque no está en San Lucas. Y no está en San Lucas porque usted es un ignorante que no sabe nada de Biblia.

Acá decís “Si consideramos válida para tiempos de Jesús la legislación que la Mishná señala, deberemos decir que el juicio de Jesús fue totalmente ilegal o que los evangelios añadieron dramatismo a un hecho ya de por sí grave”. Cómo no pensar en Milagro.

118747_subitem_full

Lo que planteo ahí es que, como la Mishná es confusa en sus fechas, entonces no es claro si, en la legislación, el juicio nocturno estaba prohibido en tiempos de Jesús. Si es así, incurrieron en una ilegalidad. No podemos saberlo. Totalmente de acuerdo en que el juicio a Milagro es oscuro. Sin ánimo de comparar, a Jesús lo meten en cana y ya estaba decidida la sentencia antes de empezar el juicio. Se buscan testigos falsos, se hace un juicio nocturno, por todos los medios se intenta encontrar argumentos para condenarlo porque ya estaba decidido que este tipo merecía la muerte. En ese sentido, sin duda que es muy parecido. Por otra parte, la historia de la humanidad está repleta de juicios injustos.

Biblioteca de Eduardo de la Serna
Biblioteca de Eduardo de la Serna
Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here